sábado, 28 de noviembre de 2015

Cómic Inteligencia Artificial



La inteligencia Artificial

La Inteligencia artificial

La inteligencia artificial….

Hacia donde nos lleva?
Desde que se empezaron a desarrollas y crear los primeros equipos lógicos programables (computadoras) los nombraron ¨cerebros electrónicos¨ ya que estas podían hacer diferentes tipos de ecuaciones. Fue entonces cuando el ser humano empezó a imaginar que en un futuro no muy lejano esas máquinas tendrían esa capacidad de comunicarse e interactuar entre sí mismos.

La industria de las computadoras no de evolucionar y entonces, estos enormes aparatos con grandes cintas de carrete se volvieron pequeños y mucho más fáciles de operar. Después ya tenían un monitor y teclado para comunicarnos con sus circuitos, y hoy en día, las computadoras personales están en todos lados, volviéndose tan indispensables hasta para los niños.

A nuestra imagen y semejanza?
Los robots serán parte de nuestra vida cotidiana, de hecho ya empiezan hacerlo. Ahora muchas personas quisieran crear compañeros a su imagen y semejanza pero que sean útiles y se pueda interactuar con ellos de una forma cercana, casi natural. Es por eso que se desea poner un cerebro artificial dentro de un cuerpo que imite lo mejor posible al nuestro.
En los Estados Unidos han logrado crear un modelo que es capaz de caminar, captar un movimiento de una pelota de aire y cacharla con su mano mecánica. Pero sin embargo, para ejecutar un movimiento tan sencillo, el robot está conectado a varias computadoras que trabajan intentando coordinar lo que detectan lo ojos, y movimiento del brazo y mano.



Puede la inteligencia ser artificial?
La inteligencia artificial puede definirse como el medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana.
La inteligencia artificial agrupa un conjunto de técnicas que, mediante circuitos electrónicos y programas avanzados de computadora busca imitar procedimientos similares a los procesos inductivos y deductivos de del cerebro humano. Se basa en la investigación de las redes neuronales humanas y busca copiar electrónicamente el movimiento del cerebro.




Que podemos esperar del futuro?
En el futuro, quizá ya no serán necesarios los monitores, pues unos anteojos inalámbricos nos mostraran como va quedando nuestro texto; los teclados también serán obsoletos y en vez de teclear, quizá podremos plasmar palabras en la memoria de la computadora con solo imaginarlas, y esto sería gracias a un chip que adherido a nuestra frente. En lugar de usar el ratón podremos manipular el texto con el movimiento de nuestros ojos que será detectado por un rayo láser.
La red de internet llegara a nuestra casa a través  de un cableado óptico. Las imágenes aparecerán instantáneamente y por medio de la red podremos acceder a cualquier programa de televisión o radio que se transmita en cualquier parte del mundo.
Pronto los robots comenzaran a desplazar al personal que nos atiende a través de las ventanillas, pues por ejemplo, una maquina podrá perfectamente cambiarnos un cheque y resolver de manera satisfactoria nuestras dudas en cuanto a nuestro estado de cuenta.
Es muy probable que la economía cambie pues las computadoras conectadas en la red de todo  el mundo, moverán los capitales de un lugar a otro, obedeciendo a tan solo a agresivos programas que beneficiaran a los dueños del dinero.

 



Y la gente?
Al parecer la inteligencia artificial promete un mundo fantástico. No sabemos a ciencia cierta cuál será el futuro de la humanidad, pero si sabemos que cambiaran las relaciones de producción y quizá de comunicación.


Es casi seguro que la inteligencia artificial y el desarrollo tecnológico estarán al servicio de una minoría. Si por el contrario el desarrollo tecnológico y la inteligencia artificial se utiliza para lograr que todos tengamos un nivel de vida mejor, tal artificio será realmente inteligente. 



fuente:
http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/2/la-inteligencia-artificial-hacia-donde-nos-lleva.pdf


jueves, 22 de octubre de 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea?




El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han transformado la manera de interactuar, sobretodo la manera de aprender, un ejemplo es la creación de escuelas virtuales, en las que podemos seguir nuestros estudios desde la comodidad del hogar, o desde nuestro trabajo. Sin embargo, esta modalidad de estudios presenta retos y desafíos para quien quiera ser un estudiante en línea.



La modalidad de estudios a distancia no ha sido exclusiva de la era tecnológica y digital.

1- A finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, existió la Enseñanza por Correspondencia, este método utilizaba material gráfico e impreso, que se enviaba vía correo postal.

2- Después, hacía la década de 1960, La enseñanza Multimedia se hizo presente, esta modalidad incluía material impreso, audiovisual y medios más electrónicos, entre ellos la tv y el teléfono.

3- En los años 70’s la educación a distancia evoluciona a la Enseñanza Telemática, el cual utiliza medios más evolucionados cómo los CD-Rom, y clases vía satélite, un ejemplo de esto pueden ser las telesecundarias.

4- Con la llegada del internet, la educación a distancia vuelve a evolucionar, ahora a la Enseñanza colaborativa basada en Internet, dónde por medio de diversos dispositivos el alumno tiene a la mano diversos recursos multimedia, incluyendo videoconferencias en vivo, y dónde el estudiante es quien se convierte en autogestor y el profesor un guía en su aprendizaje.

Mencionan, Borges & Forés (2006) que los estudiantes son los que deben mantienen pautas de funcionamiento fundamentadas en la autonomía y la madurez, mientras que el alumno tradicional es dependiente de la acción e instrucciones del docente. Lo que implica que el alumno es quien debe llevar las riendas de su propio aprendizaje, por lo que es importante que el estudiante en línea tenga las siguientes características:

Actitud proactiva. Dispones de libertad y autonomía para realizar tus estudios, pero es importante no perder de vista el objetivo.

Compromiso con el propio aprendizaje. Asumir que eres el responsable de tu aprendizaje, porque tú eres quien lleva la pauta del mismo

Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias. Deberás a aprender a manejar y desarrollar tus destrezas y al mismo tiempo aprender nuevas formas del manejo de la información que requieras para facilitar tu desarrollo.

Actitud para trabajar en entornos colaborativos. Esta modalidad de estudio te permite conocer otras personas y a su vez deberás adaptarte y aprender de sus métodos para facilitar tu propio desarrollo.

Metas propias. Es necesario establecer metas personales, que vayan más allá de realizar una tarea o aprobar una asignatura, debes ser consciente de que las soluciones están en tus propias manos y que hay que buscar la manera de lograrlas.

Aprendizaje autónomo y Autogestivo. Es necesario desarrollar nuevas formas y métodos que faciliten tu aprendizaje, ya que este depende de ti mismo.

El estudiante en línea se enfrentara a los siguientes Retos :

Dejar atrás el aprendizaje dirigido. Debes enfocarte en administrar tu tiempo, y enfocarte en tu aprendizaje para lograr los objetivos y metas que te propongas.

Evita memorizar y repetir el conocimiento. Debes adaptarlo a tu manera, procesar la información de la manera que sea más fácil para aplicarla tus estudios.

Dejar atrás los entornos competitivos. El entorno colaborativo te ayudara a aprender nuevas formas de aprender.

Gestión y administración del tiempo. Se recomienda agendar tus tiempos, esto con la finalidad de que puedas organizarte para tus actividades diarias sin descuidar cada uno de ellas.

Destrezas comunicativas. Deberás aprender a comunicarte en un AVA, recuerda que hay ciertas reglas de escritura que debes respetar, así también enfocarte en leer y comprender lo que los demás expresen.

El desafío más grande al que te enfrentarás como estudiante en línea es convertirte en todo un alfabeta digital. Es decir, saber cómo y cuándo la información es útil. Cómo procesarla y aprovecharla.